Introducción
Crecer sin datos es como construir sobre niebla: por momentos creemos ver el camino, pero nunca estamos seguros de lo que pisamos. En entornos como el hondureño, donde la informalidad, la falta de acceso a información actualizada y las condiciones económicas volátiles son el pan de cada día, hacer benchmarking no es un lujo: es un acto de supervivencia estratégica.
Datos que necesitas para hacer benchmarking
Hacer benchmarking es como compararse frente a un espejo múltiple: uno que refleja no solo tu rostro, sino el de otros actores que operan en condiciones similares. Para que ese reflejo sea claro, necesitas datos precisos y pertinentes.
Los cuatro tipos principales de datos para un benchmarking efectivo en Honduras son:
- Operativos: tiempos de producción, niveles de servicio, eficiencia logística.
- Financieros: márgenes de ganancia, estructuras de costo, rentabilidad por unidad.
- Comerciales: tasas de conversión, ticket promedio, canales más efectivos.
- De recursos humanos: rotación, ausentismo, productividad por colaborador.
En un país donde el acceso a la información empresarial puede ser limitado o informal, la clave está en trabajar con fuentes confiables, legalmente válidas y actualizadas. El Instituto Nacional de Estadística (INE), registros mercantiles y cámaras de comercio son puntos de partida, pero su alcance puede ser parcial.
También es posible acceder a datos internos y externos sin violar la confidencialidad: por ejemplo, a través de encuestas anónimas, fuentes públicas sectoriales, y análisis comparativos que no revelan nombres ni detalles críticos. Las empresas que trabajan con asistentes remotos capacitados, como PeopleBlue, pueden sistematizar esta información bajo protocolos de seguridad y ética de datos.
Plataformas y herramientas para realizar benchmarking
Hacer benchmarking sin tecnología es como mapear un bosque con una linterna de bolsillo: posible, pero arriesgado y lento.
Muchas empresas hondureñas siguen dependiendo exclusivamente de Excel. Aunque útil para cálculos básicos, Excel no está diseñado para análisis estratégicos en tiempo real, ni para integrar múltiples fuentes de información con seguridad y trazabilidad.
Hoy existen herramientas más robustas que permiten:
- Comparar KPIs en dashboards visuales (como Power BI, Tableau, Looker Studio).
- Automatizar reportes de tendencias competitivas (con plataformas como SEMrush o SimilarWeb).
- Cruzar datos internos con variables externas (como precios de insumos, inflación, tipo de cambio).
En PeopleBlue, nuestro equipo está capacitado para el análisis de datos y el diseño de instrumentos de medición a la medida de cada empresa. Comprendemos que cada organización posee una lógica y un estilo de trabajo únicos, lo que nos confirma que las soluciones estandarizadas no son la respuesta adecuada.
Cómo interpretar los resultados del benchmarking
Los datos no hablan por sí solos; hay que saber escuchar lo que dicen sin poner palabras que no han dicho.
Interpretar un benchmarking no es un acto mecánico, es una lectura crítica. Por ejemplo:
- Si tus costos son más bajos que los de la competencia, ¿es por eficiencia o por precarización?
- Si vendes más, ¿significa que eres mejor o que tus márgenes son más delgados?
- Si tienes más personal, ¿es porque tu operación lo requiere o porque estás sobredimensionado?
Un mal benchmarking puede llevar a decisiones erróneas: copiar precios sin entender estructuras, reducir personal sin medir impacto o ajustar procesos sin considerar el contexto cultural interno.
Por eso, es clave contar con equipos que sepan contextualizar y analizar más allá de los números. PeopleBlue ofrece acompañamiento especializado para interpretar estos datos sin sesgos y con una visión sectorial transversal.
Sectores en Honduras donde el benchmarking es urgente
En un contexto donde cada lempira cuenta, hay sectores que caminan por la cornisa de la rentabilidad. En estos, hacer benchmarking ya no es una opción, sino una necesidad vital para sobrevivir:
- Retail: Con márgenes cada vez más ajustados y consumidores más exigentes, comparar precios, costos logísticos y productividad por metro cuadrado es esencial.
- Agroindustria: Afectada por el clima, el precio internacional de commodities y la dependencia de intermediarios. El benchmarking permite identificar dónde se pierde valor en la cadena.
- Transporte y logística: Donde cada minuto de ineficiencia puede traducirse en pérdidas por combustible, horas hombre o multas.
- Salud privada: En un sistema donde el acceso es desigual y los costos suben, comparar eficiencia operativa, atención al cliente y tasas de ocupación permite tomar decisiones clínicas y financieras.
PeopleBlue, al trabajar con clientes en distintos sectores, puede brindar análisis comparativos con indicadores reales de operación, lo que permite detectar patrones que escapan al análisis interno.
¿Cómo acelerar tu proceso de benchmarking?
Muchas empresas saben que necesitan benchmarking, pero lo postergan porque sienten que no tienen el tiempo, el equipo o los recursos para hacerlo bien. Es como saber que hay que hacerse un chequeo médico, pero nunca encontrar el momento adecuado.
Servicios como los de PeopleBlue, que permiten integrar recursos sin interrumpir la operación central, asegurando continuidad y precisión.
No se trata de sumar más trabajo, sino de crear una capa de inteligencia operativa que trabaje en paralelo y alimente a la toma de decisiones.

Martín Rosales
Más de 30 años de experiencia en dirección de operaciones industriales y consultoría técnica en Latinoamérica.