Cómo aplicar benchmarking en Honduras con éxito

4 de agosto de 2025 por
Carlos Hernández

Introducción

El benchmarking consiste en analizar y comparar el rendimiento, los productos, servicios o procesos de una empresa frente a los de otras, especialmente aquellas que lideran en su sector. Este enfoque busca detectar oportunidades de mejora al observar y adaptar las prácticas exitosas que aplican otras organizaciones.

¿Qué es el benchmarking y por qué es clave en 2025?

El benchmarking no es simplemente comparar números. Es, en esencia, una forma de ver con ojos nuevos lo que ya hacíamos, contrastándolo con quienes lo hacen mejor. Es un espejo inteligente, que no busca copiar sino aprender.


En el contexto hondureño de 2025, donde la digitalización ha dejado de ser una opción y se ha convertido en una urgencia, el benchmarking se vuelve brújula. En sectores donde la inflación ha encarecido la operación y la competencia de países vecinos como El Salvador o Guatemala es cada vez más agresiva, conocer los estándares del mercado permite tomar decisiones menos reactivas y más estratégicas.

Ejemplos concretos:


  • Una empresa de logística que analiza tiempos de entrega de su competencia descubre que tarda 36% más en promedio.
  • Un centro de servicios profesionales que revisa precios del sector y se da cuenta que sus tarifas están un 20% por debajo del promedio.
  • Una maquila que compara el ausentismo interno con otras plantas y detecta problemas de rotación laboral evitables.

No se trata solo de mirar, sino de entender qué revela esa comparación y actuar en consecuencia.

PeopleBlue logo
¿Tu equipo no llega con todo trabajo?

Tipos de benchmarking que puedes aplicar en tu empresa

Así como no todos los espejos reflejan lo mismo, tampoco todos los procesos de benchmarking tienen el mismo propósito. Cada tipo tiene su utilidad, dependiendo de lo que tu empresa quiera descubrir o mejorar:


  • Benchmarking interno: compara procesos dentro de la misma empresa. Ideal para organizaciones multisitio.
  • Benchmarking competitivo: analiza directamente a los competidores. Útil para evaluar precios, productos, tiempos de respuesta.
  • Benchmarking funcional: compara funciones similares entre industrias distintas. Perfecto para innovar sin copiar.
  • Benchmarking estratégico: se enfoca en visión de largo plazo y en el modelo de negocio.


Una firma de consultoría puede facilitar este análisis evitando los sesgos internos. Ver desde afuera, con criterios claros y datos confiables, es muchas veces lo que permite encontrar el punto ciego que frena tu avance.

PeopleBlue logo
¿Tu equipo no llega con todo trabajo?

Benchmarking sectorial en Honduras: oportunidades

No es lo mismo hacer benchmarking en la industria manufacturera que en el comercio minorista. Cada sector tiene sus códigos, su ritmo y sus datos sensibles. Aun así, todos se benefician de conocer el terreno.


En Honduras, esto se traduce así:


  • Industria: el benchmarking puede revelar cuellos de botella, uso ineficiente de maquinaria, brechas salariales.
  • Comercio: permite ajustar precios, descubrir tendencias de consumo, mejorar la experiencia del cliente.
  • Logística: ayuda a comparar tiempos de entrega, niveles de cumplimiento, eficiencia operativa.
  • Servicios profesionales: permite afinar tarifas, procesos de atención, uso de tecnología.


Errores comunes:


  • Analizar un referente equivocado puede desviar recursos.
  • Usar datos desactualizados genera decisiones erróneas.
  • Comparar peras con manzanas: diferencias de escala, contexto o estructura.


Por eso, contar con datos locales y actualizados es fundamental. Y ahí es donde PeopleBlue ha acompañado a empresas brindando asistencia en la recolección y validación de indicadores operativos relevantes.

PeopleBlue logo
¿Tu equipo no llega con todo trabajo?

Cómo empezar un proceso de benchmarking

El benchmarking no comienza con una hoja de Excel. Comienza con una pregunta bien formulada: ¿qué necesito mejorar y contra qué lo voy a medir?


Paso a paso básico:


  1. Definir el objetivo: productividad, costos, tiempos, satisfacción.
  2. Identificar los referentes válidos: competidores o modelos de excelencia.
  3. Recolectar datos comparables.
  4. Analizar brechas: dónde estás y por qué.
  5. Aplicar mejoras piloto.
  6. Medir y escalar.


Las firmas consultoras aportan experiencia metodológica, acceso a fuentes y una mirada objetiva. En el caso de PeopleBlue, el soporte incluye asistentes virtuales que recolectan y sistematizan datos administrativos y operativos, y consultores que transforman esos datos en decisiones accionables.

PeopleBlue logo
¿Tu equipo no llega con todo trabajo?

Casos de benchmarking que ayudaron a empresas

A veces, el crecimiento no viene de una gran inversión, sino de una mejor comparación. Veamos algunos ejemplos:


  • Una empresa de transporte interurbano en Honduras redujo en 27% sus tiempos de carga tras comparar su logística.
  • Una consultora de recursos humanos detectó que sus tiempos de contratación eran 40% más altos. Tras tercerizar con PeopleBlue, los redujo a la mitad.
  • Un comercio en Tegucigalpa ajustó sus horarios y turnos tras hacer benchmarking de flujo de clientes, y aumentó sus ventas en un 18%.


Los resultados no son casualidad. Son el reflejo de empresas que dejaron de operar a ciegas. Que entendieron que mirar hacia los demás no es debilidad, sino inteligencia competitiva.

PeopleBlue logo
¿Tu equipo no llega con todo trabajo?

Carlos Hernández 

 Director Comercial y Consultor con más de 45 años de trayectoria en ventas y desarrollo de equipos en siete países.

Descubre más